¡Conoce la magia de la Isla de Pascua! Averigua cómo llegar, qué hacer y en qué época visitar este destino único lleno de moáis.
¿Sueñas con descubrir una isla remota llena de historia y paisajes impresionantes? Entonces, la Isla de Pascua o Rapa Nui es el lugar ideal para ti. Ubicado en el Pacífico Sur, este destino del Chile insular es famoso por sus moáis, sus playas paradisíacas y su cultura ancestral.
Sin embargo, debido a su ubicación en el extremo oriente de la Polinesia, organizar un viaje a la Isla de Pascua requiere planificación. Desde la forma de llegar hasta las actividades imperdibles, aquí te contamos todo lo que necesitas saber para hacer realidad este increíble viaje desde Colombia.
La Isla de Pascua, ubicada en el océano Pacífico Sur a casi 3.700 km de la costa chilena y a 2.075 km de las Islas Pitcairn, es una de las islas habitadas más remotas del mundo.
Administrativamente, pertenece a Chile, pero geográficamente forma parte de Oceanía. Llamada Rapa Nui por sus habitantes originarios, la isla tiene apenas 164 km².
La ciudad chilena más cercana a la Isla de Pascua es Valparaíso, a unos 3.668 km de distancia. Sin embargo, la mayoría de los vuelos internacionales hacia la isla parten desde Santiago de Chile, la capital del país.
Si tienes pensado hacer una parada en Chile antes de continuar tu viaje hacia la Isla de Pascua, recuerda revisar los requisitos para viajar a este país desde Colombia.
Para llegar a la Isla de Pascua desde Colombia, lo más conveniente es tomar un vuelo a Santiago de Chile. Desde allí, parten vuelos directos hacia la isla. Aerolíneas como LATAM ofrecen conexiones desde Bogotá, Medellín y Cali hacia Santiago. Una vez en Santiago, se puede abordar el único vuelo directo hacia la Isla de Pascua.
Te recomendamos comprar los boletos con anticipación y verificar las normativas de ingreso a Rapa Nui antes de volar.
La Isla de Pascua ofrece un sinfín de experiencias que combinan historia, aventura y relax. Aquí te dejamos las mejores actividades para que aproveches al máximo tus vacaciones.
El principal atractivo de la isla son sus moáis, las icónicas estatuas de piedra volcánica que han fascinado a viajeros e investigadores durante siglos. Se cree que estos monumentos fueron esculpidos por la etnia rapanui entre los siglos XIII y XV para rendir homenaje a sus ancestros.
Aunque hay más de 900 moáis en toda la isla, los mejores lugares para verlos son:
Si buscas un lugar paradisíaco en la isla, Anakena es el sitio perfecto. Es una playa de coral y arena blanca, rodeada de palmeras y con aguas tranquilas de color turquesa, ideal para relajarte bajo la mirada de los moáis cercanos.
También puedes hacer esnórquel o buceo, o si vas en febrero, comer un curanto elaborado por familias rapanui en celebración anual de la Tapati, una fiesta tradicional rapanui.
Para conocer más sobre la historia de la isla, visita Papa Vaka, una zona donde se encuentran figuras marinas grabadas en piedras basálticas.
Allí puedes ver representaciones de tortugas y peces, pero también canoas y anzuelos, las herramientas fundamentales para la pesca. Se puede decir que este arte rupestre, ubicado en la carretera norte de la isla, muestra la estrecha relación de los antiguos isleños con el océano.
También conocida como la "Cueva de las dos ventanas", Ana Kakenga es una cueva volcánica con dos aperturas que dan directamente al mar.
Desde una de estas aberturas se pueden apreciar los acantilados y el océano en un ángulo único, y desde la otra, puedes ver los islotes Motu Tautara y Motu Ko Hepoko.
Para llegar a esta atracción, te aconsejamos contratar un guía local, ya que el acceso a la cueva es difícil de encontrar, por tratarse de un pequeño túnel subterráneo de solo medio metro de ancho.
El volcán Rano Kau es otro de los lugares más impactantes de la Isla de Pascua. En su interior, alberga una laguna de agua dulce, rodeada de un ecosistema único con vegetación mayoritariamente autóctona.
Cerca del cráter, se encuentra Orongo, un sitio arqueológico que fue un importante centro ceremonial en la época precolombina. Aquí se celebraba la competencia del Hombre Pájaro, un ritual en el que los guerreros rapanui debían nadar hasta el islote de Motu Nui para recoger el primer huevo del manutara (un tipo de gaviota) y traerlo de vuelta intacto. El ganador, conocido como Tangata Manu (Hombre Pájaro), otorgaba prestigio y poder a su tribu por un año.
Este rito, que combinaba resistencia física y espiritualidad, dejó de practicarse en el siglo XIX, pero su legado sigue presente en los petroglifos tallados en las rocas de Orongo.
La mejor época para viajar a la Isla de Pascua es entre septiembre y abril, cuando el clima es más cálido y hay menos lluvias. Si quieres disfrutar de la fiesta tradicional Tapati, una celebración cultural con competencias de artes y deportes ancestrales, lo mejor es viajar en febrero.
Dado que es un destino remoto, te recomendamos viajar con una asistencia al viajero que te proteja ante cualquier imprevisto, como emergencias médicas, cancelaciones de vuelos o pérdida de equipaje, independientemente de la época.
Viajar a la Isla de Pascua es una experiencia inolvidable. Pero, al tratarse de un destino tan aislado, es clave contar con una asistencia al viajero que garantice tranquilidad durante tu estadía.
Con Assist Card, podrás disfrutar de tu viaje con la seguridad de tener cobertura médica, protección ante imprevistos y asistencia 24/7.
Además, contarás con el respaldo de un servicio de repatriación sanitaria, lo que te asegura tu regreso a casa con atención médica especializada.
¡No dejes nada al azar! Cotiza tu asistencia al viajero y prepárate para descubrir la magia de Rapa Nui con total tranquilidad.
Te mostramos todos los requisitos, tips, lugares e información general que debes conocer para cada destino específico:
En Assist Card tenemos productos diseñados especialmente para cada tipo de viajero, acá te dejamos algunos adicionales que puedes contratar con tu asistencia al viajero y personalizar tu experiencia. De esta forma podrás proteger tu equipaje, tu celular o dispositivos electrónicos, practicar deportes extremos o proteger tu valija
Si bien los servicios médicos de tarjeta de crédito ofrecen un monto de cobertura por accidente o enfermedad repentina, no suele ser suficiente para cubrir casos graves como internación, emergencias dentales o accidentes derivados de prácticas deportivas.
No, los servicios médicos de tarjetas de crédito no cubren enfermedades preexistentes sin excepción.
.Para hacer uso de los servicios de asistencia en viaje otorgados por una tarjeta de crédito es necesario comprar los pasajes en su totalidad con dicha tarjeta y generar un certificado de viaje online desde el sitio web oficial de la tarjeta de crédito prestadora de la cobertura.