Selecciona la fecha de tu viaje
Origen: Mexico
*Por favor, completá los campos indicados para poder cotizar
...
...

10 lugares emblemáticos de Egipto que debes conocer

Egipto ofrece un sinfín de opciones para hipnotizar a sus turistas, conoce nuestro top de lugares que debes visitar para conocerlo mejor.


Egipto es un país que fascina a viajeros de todo el mundo gracias a su impresionante legado histórico y cultural. Desde las majestuosas Pirámides de Giza hasta los templos ocultos en el desierto, cada rincón del país cuenta una historia que se remonta a miles de años. Considerado la cuna de una de las civilizaciones más influyentes de la antigüedad, Egipto sigue cautivando con su arquitectura monumental, su mística del Nilo y su vibrante vida moderna. Antes de partir, no olvides consultar los requisitos de viaje México a Egipto para organizar tu aventura sin contratiempos.

En esta guía, exploraremos 10 lugares emblemáticos de Egipto que no puedes dejar de visitar. Cada uno de estos destinos no solo representa un testimonio del ingenio y la espiritualidad del Antiguo Egipto, sino que también ofrece experiencias inolvidables para cualquier viajero.

Ya sea que te interese la historia de los faraones, la arquitectura monumental o los misterios del desierto, esta lista te ayudará a planear un viaje inolvidable por Egipto. Acompáñanos a descubrir cuáles son los lugares más emblemáticos y por qué siguen siendo destinos imperdibles para los viajeros de todo el mundo.

1. Pirámides de Giza y la Esfinge

Las Pirámides de Giza son el símbolo más icónico de Egipto y una de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo que aún se conservan. Ubicadas en la meseta de Giza, estas impresionantes estructuras fueron construidas hace más de 4,500 años como tumbas para los faraones de la Cuarta Dinastía del Imperio Antiguo.

¿Qué ver en las Pirámides de Giza?

  • Pirámide de Keops (Gran Pirámide): La más grande y antigua, con una altura original de 146 metros. Fue construida para el faraón Keops y es considerada una obra maestra de la ingeniería.
  • Pirámide de Kefrén: Reconocible por su cima aún cubierta con parte del revestimiento original. Es la segunda más grande y perteneció al faraón Kefrén.
  • Pirámide de Micerinos: La más pequeña de las tres principales, construida para el faraón Micerinos.

La Gran Esfinge de Giza

Junto a las pirámides se encuentra la Gran Esfinge de Giza, una majestuosa estatua con cuerpo de león y cabeza humana. Se cree que representa al faraón Kefrén y que su propósito era proteger el complejo funerario. La Esfinge es una de las esculturas más enigmáticas de la antigüedad, y su origen y significado exacto aún generan debate entre los historiadores.

Consejos para la visita

  • Horario de visita: Abierto todos los días de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. (hasta las 4:00 p.m. en invierno).
  • Mejor hora para ir: A primera hora de la mañana o al atardecer para evitar las multitudes y el calor.
  • Acceso al interior: Se puede entrar en la Pirámide de Keops con un boleto adicional.
  • Vestimenta adecuada: Se recomienda ropa ligera, calzado cómodo y protector solar.

2. El Valle de los Reyes

Ubicado en la ribera occidental del río Nilo, en Luxor, el Valle de los Reyes es una de las necrópolis más famosas del Antiguo Egipto. Este sitio arqueológico fue el lugar de descanso final de los faraones del Imperio Nuevo (1550-1070 a.C.), incluyendo figuras legendarias como Tutankamón, Ramsés II y Seti I.

Historia y descubrimientos

El Valle de los Reyes fue elegido como cementerio real debido a su ubicación protegida y su simbolismo con el más allá. A diferencia de las pirámides, las tumbas aquí fueron excavadas en la roca con elaborados pasadizos y cámaras decoradas con jeroglíficos y pinturas que ilustran el viaje del faraón hacia la vida eterna.

Uno de los hallazgos más importantes en este sitio fue la tumba de Tutankamón (KV62), descubierta en 1922 por el arqueólogo Howard Carter. A diferencia de muchas otras tumbas que fueron saqueadas en la antigüedad, la de Tutankamón permaneció prácticamente intacta, revelando un tesoro de artefactos funerarios impresionantes.

Tumbas más destacadas para visitar

  • Tumba de Tutankamón (KV62): Aunque es más pequeña que otras, es famosa por el descubrimiento de su tesoro funerario.
  • Tumba de Ramsés VI (KV9): Con impresionantes grabados astronómicos en su techo.
  • Tumba de Seti I (KV17): Una de las más grandes y decoradas del valle.
  • Tumba de Horemheb (KV57): Presenta relieves bien conservados con escenas religiosas.

Información para la visita

  • Horario: Todos los días de 6:00 a.m. a 5:00 p.m.
  • Entrada general: Permite el acceso a tres tumbas seleccionadas (excepto las más especiales, que requieren un boleto adicional).
  • Recomendación: Llevar linterna para ver mejor los detalles en las cámaras oscuras.

El Valle de los Reyes es una de las visitas obligadas en Egipto para comprender la complejidad de sus ritos funerarios y la grandeza de sus faraones. Explorar sus tumbas es como viajar en el tiempo y presenciar el esplendor del Antiguo Egipto.

Valle de los Reyes

3. Templo de Karnak

El Templo de Karnak es uno de los complejos religiosos más impresionantes del mundo y una de las joyas del Antiguo Egipto. Ubicado en Luxor, este extenso conjunto de templos, columnas y obeliscos fue construido en honor al dios Amón-Ra, y sirvió como centro religioso durante casi 2,000 años.

Historia y arquitectura

Su construcción comenzó en el Imperio Medio (alrededor del 2000 a.C.), pero fue expandido por distintos faraones hasta el periodo grecorromano. Cada gobernante dejó su huella en el templo, lo que resultó en un complejo de dimensiones colosales.

El área más destacada del templo es la Sala Hipóstila, que cuenta con 134 columnas gigantes decoradas con jeroglíficos. Este espacio es considerado una de las obras maestras de la arquitectura egipcia. Además, Karnak está conectado al Templo de Luxor mediante la Avenida de las Esfinges, un antiguo camino procesional flanqueado por estatuas de esfinges con cabeza de carnero.

Lugares imprescindibles en Karnak

  • Sala Hipóstila: El corazón del templo, con columnas de hasta 23 metros de altura.
  • Obelisco de Hatshepsut: Uno de los obeliscos más altos de Egipto, de 30 metros de altura.
  • Templo de Ptah: Dedicado a una de las divinidades más antiguas de Egipto.
  • Lago Sagrado: Utilizado por los sacerdotes para rituales de purificación.
  • Estatua de escarabajo de granito: Se dice que da buena suerte si se camina alrededor de ella siete veces.

Información para la visita

  • Horario: Abierto todos los días de 6:00 a.m. a 5:30 p.m.
  • Entrada general: Incluye acceso a la Sala Hipóstila y otras áreas del complejo.
  • Espectáculo nocturno: Hay un show de luz y sonido que narra la historia del templo.
  • Consejo: Visitar al amanecer o al final de la tarde para evitar el calor extremo.

El Templo de Karnak es una parada imprescindible en Egipto, donde se puede apreciar la grandeza del poder faraónico y la devoción religiosa de la época. Sus enormes columnas y jeroglíficos te transportan a la era dorada de los faraones.

4. Abu Simbel

El complejo de Abu Simbel es uno de los templos más impresionantes de Egipto. Ubicado en el sur del país, cerca de la frontera con Sudán, este conjunto de templos fue mandado a construir por Ramsés II en el siglo XIII a.C. como una demostración de su poder y devoción a los dioses.

Características del templo

  • Templo de Ramsés II: Su fachada está dominada por cuatro colosales estatuas del faraón, cada una de más de 20 metros de altura.
  • Templo de Nefertari: Dedicado a la esposa favorita de Ramsés II y a la diosa Hathor, es uno de los pocos templos donde la reina tiene la misma relevancia que el faraón.
  • Fenómeno solar: Dos veces al año (22 de febrero y 22 de octubre), los rayos del sol iluminan el santuario interior, alcanzando las estatuas de los dioses.

Historia de su traslado

En la década de 1960, debido a la construcción de la Presa de Asuán, Abu Simbel estaba en riesgo de quedar sumergido bajo el agua. Gracias a un esfuerzo internacional liderado por la UNESCO, los templos fueron desmontados piedra por piedra y reconstruidos en un lugar más alto, asegurando su preservación.

Información para la visita

  • Ubicación: 280 km al sur de Asuán.
  • Acceso: Se puede llegar en avión, autobús o crucero por el lago Nasser.
  • Horario: Todos los días de 6:00 a.m. a 5:00 p.m.
  • Recomendación: Visitar en la madrugada para evitar el calor extremo.

Abu Simbel es una de las maravillas del Antiguo Egipto y un testimonio de la grandeza arquitectónica de Ramsés II. Su historia, su traslado y su fenomenal alineación solar lo convierten en un destino único.

5. La Ciudadela de El Cairo y la Mezquita de Alabastro

La Ciudadela de El Cairo es una fortificación histórica ubicada en una colina con vistas panorámicas a la capital de Egipto. Fue construida en el siglo XII por el sultán Saladino para defender la ciudad de posibles invasiones cruzadas y ha sido utilizada como sede de gobierno durante siglos.

¿Qué ver en la Ciudadela?

  • Mezquita de Alabastro: También conocida como Mezquita de Muhammad Alí, es el edificio más emblemático de la Ciudadela. Su cúpula y minaretes dominan el horizonte de El Cairo.
  • Mezquita de Al-Nasir Muhammad: Menos conocida pero con una arquitectura mameluca impresionante.
  • Museo Militar Egipcio: Exhibe artefactos y uniformes de diferentes periodos de la historia egipcia.
  • Vistas panorámicas: Desde la Ciudadela se pueden admirar las mezquitas y edificios históricos de El Cairo.

Importancia de la Mezquita de Alabastro

La Mezquita de Muhammad Alí fue construida en el siglo XIX siguiendo un estilo otomano similar a la Mezquita Azul de Estambul. Su interior está decorado con lámparas colgantes y mármol blanco, lo que le da un aspecto majestuoso.

Información para la visita

  • Horario: Abierto todos los días de 9:00 a.m. a 5:00 p.m.
  • Código de vestimenta: Se recomienda vestimenta recatada y, para mujeres, llevar un pañuelo para cubrirse la cabeza.
  • Ubicación: En la zona alta de El Cairo, accesible en taxi o transporte privado.

6. El Templo de Hatshepsut

Ubicado en la orilla occidental del Nilo, cerca del Valle de los Reyes, el Templo de Hatshepsut es una de las construcciones más impresionantes del Antiguo Egipto. Este templo funerario fue erigido en honor a la faraona Hatshepsut, la única mujer que gobernó Egipto con el título de faraón durante el Imperio Nuevo.

Características del templo

  • Diseño arquitectónico: Construido en terrazas escalonadas, el templo se integra perfectamente con la montaña que lo rodea.
  • Relieves y jeroglíficos: Los muros cuentan la historia del reinado de Hatshepsut, incluyendo su expedición comercial a Punt.
  • Estatuas de Osiris: Representaciones de la faraona con atributos del dios Osiris, reforzando su legitimidad como gobernante.

Importancia histórica

Hatshepsut gobernó Egipto durante 22 años y fue una de las figuras más influyentes del Imperio Nuevo. Su reinado estuvo marcado por la prosperidad económica y la expansión comercial, lo que se refleja en las inscripciones de su templo.

Información para la visita

  • Ubicación: Cerca del Valle de los Reyes, en Luxor.
  • Horario: Abierto todos los días de 6:00 a.m. a 5:00 p.m.
  • Recomendación: Se recomienda visitarlo temprano en la mañana para evitar el calor.

El Templo de Hatshepsut es un testimonio del poder de una de las mujeres más influyentes de la historia egipcia. Su belleza arquitectónica y su integración con el paisaje lo convierten en un sitio imprescindible.

En la siguiente sección, exploraremos otros templos icónicos de Egipto, como el Templo de Edfu, dedicado al dios Horus.

7. El Templo de Edfu

El Templo de Edfu es uno de los templos mejor conservados de Egipto y está dedicado a Horus, el dios halcón. Construido durante la dinastía ptolemaica (237-57 a.C.), este templo es el segundo más grande de Egipto, solo superado por el Templo de Karnak, y ofrece una visión fascinante de las prácticas religiosas del Antiguo Egipto.

Historia y arquitectura

El Templo de Edfu fue construido sobre un templo más antiguo y tardó casi 180 años en completarse. Sus muros están decorados con jeroglíficos y relieves que narran la batalla entre Horus y su tío Seth, un mito clave en la mitología egipcia. La entrada está custodiada por estatuas de granito negro que representan a Horus.

Qué ver en el Templo de Edfu

  • Pilono: La fachada monumental tiene 36 metros de altura y está decorada con escenas de batallas y ceremonias religiosas.
  • Sanctasanctórum: La cámara más sagrada del templo, donde se encontraba la estatua de Horus.
  • Capilla de la barca: Una sala dedicada a la barca sagrada utilizada en las procesiones.
  • Relieves y jeroglíficos: Escenas de ofrendas y rituales religiosos que detallan las creencias de la época.

Información para la visita

  • Ubicación: A orillas del Nilo, entre Luxor y Asuán.
  • Horario: Abierto todos los días de 6:00 a.m. a 5:00 p.m.
  • Acceso: Se puede llegar en crucero por el Nilo o en tren desde Asuán.

8. Alejandría y su Biblioteca

Fundada en el 331 a.C. por Alejandro Magno, Alejandría fue uno de los centros culturales y académicos más importantes de la antigüedad. Su legendaria biblioteca, que llegó a albergar más de 700,000 pergaminos, simbolizaba el conocimiento y la sabiduría del mundo antiguo. Aunque la antigua biblioteca fue destruida, su legado perdura en la Biblioteca de Alejandría moderna, inaugurada en 2002.

Lugares históricos en Alejandría

  • Biblioteca de Alejandría: La nueva biblioteca cuenta con más de 8 millones de libros y un diseño arquitectónico espectacular, con una fachada cubierta de caracteres de diversos alfabetos.
  • Fortaleza de Qaitbay: Construida en el siglo XV sobre las ruinas del Faro de Alejandría, una de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo.
  • Catacumbas de Kom el Shoqafa: Un complejo funerario subterráneo con elementos grecorromanos y egipcios.
  • Columna de Pompeyo: Monumento romano de 25 metros de altura, ubicado en el antiguo Serapeum.

Información para la visita

  • Ubicación: En la costa mediterránea, a unos 220 km de El Cairo.
  • Acceso: Se puede llegar en tren o autobús desde El Cairo.
  • Horario: La Biblioteca de Alejandría abre todos los días excepto los viernes.

Alejandría es un destino único donde se mezclan la historia griega, romana y egipcia. Su legado cultural y su ubicación junto al Mediterráneo hacen de esta ciudad una parada obligatoria para quienes buscan explorar más allá del valle del Nilo.

9. El Mar Rojo y sus playas

El Mar Rojo es famoso por sus aguas cristalinas y su biodiversidad marina, lo que lo convierte en uno de los mejores destinos de buceo del mundo. Ciudades como Sharm el-Sheij y Hurghada ofrecen resorts de lujo y actividades acuáticas para todos los gustos, desde el buceo y el snorkel hasta los paseos en barco con fondo de vidrio.

Actividades en el Mar Rojo

  • Buceo en el Parque Nacional Ras Mohammed: Con más de 1,000 especies de peces y 150 tipos de coral, es una experiencia imperdible.
  • Snorkel en la Isla Giftun: Con aguas turquesas y arrecifes accesibles, es ideal para quienes buscan explorar la vida marina sin profundizar demasiado.
  • Paseos en barco: Excursiones para ver delfines y explorar naufragios, como el SS Thistlegorm, un barco británico hundido durante la Segunda Guerra Mundial.
  • Deportes acuáticos: Kitesurf y windsurf en las playas de Dahab y Soma Bay.

Información para la visita

  • Mejor época: De octubre a abril, cuando las temperaturas son más suaves.
  • Acceso: Aeropuertos en Sharm el-Sheij y Hurghada con vuelos nacionales e internacionales.
  • Recomendación: Llevar certificado de buceo para acceder a los mejores sitios submarinos.

El Mar Rojo no solo es un paraíso para los amantes del buceo, sino también una opción ideal para quienes buscan relajarse en playas de arena blanca y disfrutar de resorts todo incluido. Su clima cálido durante gran parte del año lo convierte en un destino atractivo para los viajeros.

10. El Desierto Blanco

El Desierto Blanco, conocido en árabe como Sahara el Beyda, es uno de los paisajes más impresionantes y surrealistas de Egipto. Ubicado en el oasis de Farafra, a unos 500 km al suroeste de El Cairo, este desierto se caracteriza por sus formaciones rocosas de tiza blanca, esculpidas durante milenios por la acción del viento y la arena.

Formaciones únicas y paisajes surrealistas

Las formaciones del Desierto Blanco, que asemejan a hongos, animales y figuras abstractas, se deben a la erosión de las rocas calizas que alguna vez estuvieron sumergidas bajo un océano prehistórico. Estas rocas, compuestas de tiza blanca y calcita, reflejan la luz de manera espectacular, creando un paisaje que parece sacado de otro planeta, especialmente durante el atardecer y la noche.

Actividades recomendadas en el Desierto Blanco

  • Campamento bajo las estrellas: Pasar la noche en el desierto es una experiencia inolvidable. Los cielos despejados permiten ver la Vía Láctea con claridad.
  • Safari en 4x4: Explorar las dunas y formaciones rocosas en vehículos todoterreno es una de las actividades más populares.
  • Visita al Desierto Negro: Cerca del Desierto Blanco, este paisaje se caracteriza por sus colinas volcánicas cubiertas de piedras negras de basalto.
  • Oasis de Bahariya: Famoso por sus aguas termales y las Tumbas de los Nobles, es una parada recomendada para relajarse después de un día explorando el desierto.

Información para la visita

  • Ubicación: A 45 km al norte del oasis de Farafra, en el Desierto Occidental de Egipto.
  • Acceso: La forma más práctica es a través de tours organizados en 4x4 desde El Cairo o desde los oasis cercanos.
  • Mejor época: De octubre a marzo, cuando las temperaturas son más suaves.
  • Recomendación: Llevar ropa de abrigo para la noche, ya que las temperaturas pueden descender significativamente.

El Desierto Blanco es un destino único en Egipto, ideal para los amantes de la naturaleza y la aventura. Sus paisajes etéreos y la posibilidad de acampar bajo un cielo estrellado hacen de esta experiencia algo inolvidable.

Viajar al Cairo

Recomendaciones para viajar a Egipto

Egipto es un destino fascinante por su historia, cultura y paisajes únicos. Sin embargo, antes de emprender tu viaje, es importante tener en cuenta algunas recomendaciones y revisar los requisitos de viaje México a Egipto para disfrutar al máximo de la experiencia y evitar inconvenientes. A continuación, te compartimos consejos prácticos para tu visita.

Documentación y visado

  • Pasaporte: Debe tener una vigencia mínima de 6 meses desde la fecha de ingreso a Egipto.
  • Visa: Los ciudadanos mexicanos necesitan visa para ingresar a Egipto. Puede tramitarse a la llegada (Visa on Arrival) por 25 USD o a través de la plataforma oficial para la E-Visa, con un costo similar.
  • Copias de documentos: Llevar copias impresas y digitales del pasaporte, visa y reservas de hotel.

Seguridad y precauciones

  • Evita las zonas restringidas: Se recomienda no visitar áreas cercanas a las fronteras con Libia y Sudán.
  • Precaución en mercados: Lugares como el bazar Khan el-Khalili pueden ser muy concurridos. Mantén tus pertenencias seguras y evita mostrar objetos de valor.
  • Transporte seguro: Utiliza taxis registrados o servicios como Uber para mayor seguridad en las ciudades principales.

Vestimenta y normas culturales

  • Ropa adecuada: Egipto es un país mayoritariamente musulmán. Se recomienda ropa recatada, especialmente en lugares religiosos y zonas rurales.
  • Acceso a templos y mezquitas: Para ingresar a mezquitas es necesario descalzarse y, en el caso de las mujeres, cubrirse la cabeza con un pañuelo.
  • Gestos y respeto: Evitar muestras públicas de afecto y gestos que puedan ser considerados ofensivos.

Salud y vacunación

  • Vacunas recomendadas: Hepatitis A y B, tétanos y fiebre tifoidea. No hay vacunas obligatorias para ingresar a Egipto.
  • Hidratación: El clima puede ser muy seco y caluroso. Beber siempre agua embotellada y evitar el consumo de alimentos en puestos callejeros poco higiénicos.
  • Botiquín personal: Llevar medicamentos básicos como analgésicos, antiácidos y antidiarreicos.

Moneda y pagos

  • Moneda oficial: La libra egipcia (EGP). Es recomendable llevar efectivo para pagos pequeños.
  • Cambio de divisas: Se puede realizar en bancos y casas de cambio oficiales. Evitar cambiar dinero en la calle.
  • Uso de tarjetas: Las tarjetas de crédito son aceptadas en hoteles y restaurantes grandes, pero se recomienda tener efectivo para compras menores y propinas.

Transporte y desplazamientos

  • Trenes y cruceros: Los trenes conectan las principales ciudades, y los cruceros por el Nilo son una opción cómoda para desplazarse entre Luxor y Asuán.
  • Metro en El Cairo: Una forma económica de moverse, aunque suele estar muy concurrido.
  • Viajes en el desierto: Se recomienda contratar tours organizados para explorar el Desierto Blanco y otras áreas remotas.

Importancia de contar con asistencia al viajero

La asistencia al viajero es altamente recomendable para cualquier viaje a Egipto, ya que la atención médica privada puede ser costosa, y situaciones como pérdida de equipaje, cancelaciones de vuelos o emergencias médicas pueden complicar el viaje. Contar con un respaldo como un seguro médico internacional garantiza acceso a servicios médicos, asesoría legal y otros beneficios esenciales durante tu estancia.

¿Cómo contratar Assist Card?

  1. Ingresa al sitio web: Visita www.assistcard.com/mx y selecciona África como destino.
  2. Elige tu plan: Compara coberturas y elige el que mejor se adapte a tus necesidades.
  3. Completa la compra: Realiza el pago y recibirás tu póliza de manera digital.

Con esta cobertura, podrás disfrutar de tu viaje a Egipto con la tranquilidad de saber que estás protegido ante cualquier imprevisto.

Siguiendo estas recomendaciones, podrás explorar los monumentos, templos y paisajes de Egipto con total seguridad y comodidad. ¡Prepárate para una experiencia inolvidable!


Sumar productos adicionales

En Assist Card tenemos productos diseñados especialmente para cada tipo de viajero, acá te dejamos algunos adicionales que puedes contratar con tu asistencia al viajero y personalizar tu experiencia. De esta forma podrás proteger tu equipaje, tu celular o dispositivos electrónicos, practicar deportes extremos o proteger tu valija.



Preguntas frecuentes sobre la asistencia al viajero

Si, a la hora de recoger el equipaje, compruebas que no ha llegado o ha sufrido algún daño, deberás acercarte de inmediato al mostrador de información que suele hallarse próximo a las cintas para dejar constancia de lo ocurrido. La aerolínea deberá entregarte un formulario PIR. Recuerda que el PIR es imprescindible para poder iniciar la búsqueda y es requisito obligatorio para cualquier beneficio económico que incluya tu Assist Card.

El Parte de Irregularidad de Equipaje (P.I.R.) es el comprobante que te entregan cuando haces un reclamo por algún problema con tu equipaje despachado. El reclamo debe hacerse siempre antes de abandonar el aeropuerto. El no cumplir con esta condición podría afectar ciertos beneficios que te corresponderían tanto con la aerolínea como a través de tu producto Assist Card (chequear condiciones particulares en el voucher). El código PIR tiene una referencia usualmente de 5 letras y 5 números (Ej: MADAR12345).
Las tres primeras letras son el código internacional del aeropuerto donde el cliente pone la reclamación y las dos siguientes corresponden a la compañía aérea. Lo encuentras normalmente en la parte superior del formulario. Si tu formulario no tiene ese código, por favor consulta allí para obtenerlo de otra forma, ya que es clave en casos de pérdida de equipaje para rastrearlo con probabilidad de éxito.

Debes informar a Assist Card dentro de las primeras 24 horas desde el aterrizaje. Puedes hacerlo a través de nuestra app, registrándote en nuestra página web, WhatsApp o a través de nuestros teléfonos. Recuerda que deberás tener a mano una copia del PIR y tu TAG (el talón que te entregó la aerolínea cuando despachaste).

Sí. Este add-on incluye una cobertura por daño o rotura de equipaje. Solo comunícate con Assist Card por cualquier medio para reportar la situación.

WhatsApp